Avenida Rivadavia

La Avenida Rivadavia que tiene fama de ser la avenida más larga del mundo, es una importante vía de comunicación entre el centro de la ciudad y el oeste del Gran Buenos Aires. Su nombre se debe a quien fuera el primer Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Bernardino Rivadavia…


Desde el año 1935 hasta 1988 el tramo que se encuentra fuera de la ciudad de Buenos Aires, lo que se conoce como Gran Buenos Aires (GBA), formaba parte de la Ruta Nacional Nº 7.

Su importancia es tal que por ella transitan 83 líneas de colectivos, 11 de las 16 estaciones del Subte de la Linea A corren bajo de ella, y cuenta con 106 cruces de semáforos. La Av. Rivadavia nace en la Plaza de Mayo, en la intersección con la Diagonal Norte. En el barrio de Balvanera, a la altura de la Av. Pueyrredón la cruza la línea H de Subtes.

Es denominada comúnmente como el límite entre la zona norte y la zona sur de la ciudad de Buenos Aires. Todas las calles y avenidas cambian de nombre al cruzarla, con excepción de la Av. 9 de Julio y la Av. General Paz, que divide lo que es la ciudad capital con el GBA.

La avenida nace en el centro histórico de la ciudad de Buenos Aires, en la punta noroeste de la Casa Rosada, transcurre por el borde de la histórica Plaza de Mayo, la casa central del Banco Nación y la Catedral Metropolitana, para finalizar en la localidad de Merlo, provincia de Buenos Aires, altura 27500.

Los primeros 1000 metros de su recorrido los hace como una calle estrecha, en el microcentro porteño rodeada de edificios de oficinas y gran aglomeración de peatones que circulan por sus transversales, a la altura del 600 es cruzada por la tradicional calle Florida, la primer calle peatonal de la Argentina y América Latina.

Por ser paralela a la Avenida de Mayo, y estar ocupada por grandes edificios cuyos lotes tienen entrada por ambas calles, dan a ella las puertas traseras de importantes residencias y edificios empresariales construidos a fines del siglo XIX, como el ex diario La Prensa (Casa de Cultura) y el Palacio Municipal, aunque también hay torres modernas: la Torre La Buenos Aires y la Pérez Companc. Al 800 de Rivadavia se encuentran los estudios de Radio Continental, y sobre la mano derecha, la primera entrada que tuvo el Café Tortoni en la planta baja de la casa de la familia Unzué, construida en 1880.

Continúa su recorrido hacia al oeste, siendo límite entre los barrios de Montserrat y San Nicolás, cruzando la Av. 9 de Julio (en la esquina de la calle Carlos Pellegrini hay un edificio racionalista del arquitecto Arturo Dubourg, que alojó en la planta baja durante largos años a la famosa Ferretería Francesa, actualmente un supermercado Norte) para recorrer sus últimos 400 m como calle, en el 1264 se encuentra la salida del tradicional café Los 36 Billares (con entrada por la Av. de Mayo).

Comienzo de la Avenida Rivadavia

En la intersección con la Calle Paraná, junto a la Plaza del Congreso, se convierte en Av. Rivadavia. En esa esquina está el Teatro Liceo (Rivadavia 1495), nombre actual del teatro más antiguo existente en la ciudad de Buenos Aires. En la esquina opuesta funciona en la planta baja el Consulado de Perú en Buenos Aires, un local que fue construido para la antigua Droguería La Estrella. En el Nº 1635 está el Cine Gaumont, espacio cultural del INCAA desde el año 2003.

200 metros más adelante se encuentra el edificio del Congreso Nacional y la intersección donde la Entre Ríos cambia de nombre para pasar a llamarse avenida Callao. En las otras esquinas de este importante cruce están el edificio de la cerrada Confitería del Molino (obra del Arq. Francesco Gianotti, 1917) y el restaurante Plaza del Carmen. Frente al Palacio del Congreso se inauguró en 1984 el Anexo de la Cámara de Diputados de la Nación, un moderno edificio vidriado proyectado en 1966.

Este es el punto desde donde comienza a correr la línea A de Subtes que viene desde Plaza de Mayo y llega hasta el barrio de Flores, Av. Rivadavia al 5000.

En la zona del barrio de Flores, la avenida se llena de bares y discotecas y vida nocturna, cerca de la Avenida Nazca. En la zona del cruce con la Avenida Carabobo hay gran cantidad de sucursales bancarias que forman un polo financiero que alcanza la Plaza Pueyrredón (conocida como Plaza Flores), frente a la cual se levanta la antigua Iglesia de San José de Flores que dio nombre al barrio. En la esquina de la calle Culpina se destaca el moderno edificio de la Sucursal Flores del Banco Ciudad.

En inmediaciones a la estación ferroviaria del barrio de Liniers, se concentra un amplio centro comercial a cielo abierto, con un Shopping, varias sucursales bancarias y diversos negocios de todos los rubros. Predominan los comercios sin vivienda en el piso superior, pero los pocos edificios del barrio son de grandes dimensiones y altura. A partir de la estación Liniers del Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento la avenida empieza a correr paralelamente a las vías. Esto requiere un complicado intercambiador con la Av. General Paz dada la imposibilidad de poner las rampas de acceso a la autopista sobre las vías del ferrocarril.

Historia de la Avenida más larga del mundo

Durante el siglo 18, la avenida sufrió varios cambios de nombre. Hacia 1782 se la conoció como Calle de Las Torres o de Los Reynos Del Arriba, más tarde se la denominó calle Plata y en su extensión, fuera del ámbito urbano fue llamada Camino Real del Oeste, que extendía su recorrido desde la ciudad de Buenos Aires, pasando por Luján, hasta la ciudad de Mendoza. En 1835, se le asignó el nombre del caudillo riojano Facundo Quiroga luego de que sus restos fueron llevados a Buenos Aires a través de este camino. En 1836, el gobernador Juan Manuel de Rosas la bautizó Federación. Recién en 1857 fue Rivadavia. Excepto entre 1893 y 1901, cuando el tramo entre Av. La Plata y Liniers se llamó Primera Junta. Por esta avenida circuló en 1928, el primer colectivo, desde Primera Junta hasta Lacarra. Desde 1935 formó parte de la Ruta Nacional 7, hasta que esta asignación se le fue dada a la Autopista Acceso Oeste, por lo cual Avenida Rivadavia pasó a ser parte de la Ruta Provincial 7 de la Provincia de Buenos Aires.


No hay comentarios:

Publicar un comentario